“Llegó el gran día”… “Gracias, gracias, gracias”
Por Teo Zavala.
Diario El Tiempo – Piura.
Y por fin, después de tantas décadas de lucha, el Proyecto Alto Piura tiene partida de nacimiento. A la 1:31 minutos de la tarde, en la Plaza de Armas de Chulucanas, en cuatro portafolios negros y con un lapicero muy sencillo, Humberto Correa, gerente ejecutivo de Alto Piura; Benard Torres, director comercial internacional de Camargo-Correa; y, Alan García,
Presidente del Perú, ante miles de testigos, firmaron la partida de nacimiento del más esperado de los hijos de todos los altopiuranos: el Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura. Los padres de este ser son los luchadores anónimos, los aguerridos agricultores representados por don Guido Raffo Varona, los que están en el recuerdo como Godofredo García Baca y los piuranos de corazón que como monseñor Daniel Turley, con la emoción en el alma, ayer sólo atinó a decir “Gracias, gracias, gracias, gracias”.
Para los brasileños representantes de la empresa Camargo-Correa, que ahora tiene sobre sus espaldas la responsabilidad de sacar adelante esta obra en menos del tiempo previsto, el de ayer fue “un gran día”. Para los piuranos, un día histórico, de esperanza y de fiesta. Así se reflejó en Chulucanas, cuya plaza principal estuvo totalmente llena, con una multitud esperanzada ahora en el paso siguiente: Que esta criatura camine, se ponga de pie y les traiga el agua.
El Alto Piura significa el agua para irrigar 31 mil hectáreas de tierra, que ahora no producen y que podrán ser sembradas sólo cuando se terminen las obras base, o de la primera etapa, es decir la presa derivadora de Tronera Sur y el Túnel de Trasvase de 13,5 kilómetros. Para el Presidente García, esto podría estar en dos años. El contrato firmado ayer, dice que se le da un plazo de cuatro años a la empresa. Benard Torres, sostiene que es muy consciente de la responsabilidad adquirida y espera cumplir tal cual, su promesa.
Paso a paso
Cuando una criatura nace, no puede correr de inmediato. Así pasa con el Alto Piura. Primero, dice Torres, se debe construir los caminos de acceso para llegar a Tronera y Cachapite y luego empezar la perforación del túnel. Paralelamente se irá analizando qué tipo de tecnología se utilizará, para garantizar que la obra llegue a su fin.
Si se decide por la tecnología NATM, se puede utilizar dinamita. Ésta es la forma tradicional de perforar túneles en todo el mundo. Pero si se opta por la tecnología TBM, es necesario utilizar un taladro gigantesco que pulverice la roca. Esta tecnología, es la que se utiliza en estos momentos en el túnel trasandino de Olmos, y que ahora está dando problemas, porque el taladro está atascado.
La decisión depende del terreno. Torres considera que la Cordillera de Los Andes es muy joven geológicamente, y hay muchas arenas y tierras sueltas que atrapan el equipo gigantesco, al menos eso ha sucedido en Olmos. Y para ello está la alternativa de la dinamita y el combo.
Sea cual sea la decisión que se tome, la perforación de los 13,5 kms de túnel se hará por dos frentes, es decir por el de entrada y el de salida.
También, conforme se vaya trabajando en la perforación del túnel, se puede ir construyendo la presa de Tronera Sur, cuya finalidad es de elevar el nivel de agua para poder derivarla hacia el río Huarmaca, tributario del río Piura.
Según el Presidente García, la obra se puede terminar antes de lo previsto, pero los estudios indican que serán necesarios aproximadamente cuatro años, para la primera etapa, aunque se pueden trabajar en las siguientes etapas en forma paralela. El primer mandatario quiere venir a ver pasar las aguas del Huancabamba por debajo del puente Ñácara, aunque ya no sea presidente de la República, “desde el llano”, porque considera que durante sus dos gobiernos le ha dado al país 250 mil hectáreas irrigadas con proyectos como Majes, Chavimochic y ahora Alto Piura.
Visítanos en www.eltiempo.pe