ya acabó su novela

El árbol de la quina se encuentra en Piura

Publicado: 2013-09-19

Por. Teo Zavala Palacios
DIARIO EL TIEMPO 

¿Conocen el árbol de la quina? No. La respuesta es abrumadora en un aula universitaria. Y es que son pocos los peruanos que conocen el árbol de la quina, nuestro emblema nacional, y que durante nuestros años de colegio nos dijeron que representaba al reino vegetal.

Subiendo desde el distrito de Montero a Ayabaca, exactamente en el pueblo de Los Molinos de Sangulí, los pobladores tienen pequeñas referencias del árbol de la quina. Saben que está en el Escudo Nacional, pero aseguran no conocerlo, pero cuando les preguntamos si conocen el árbol de la cascarilla, inmediatamente responden. “De esos hay hartos por aquí”.

En efecto, Paula Saavedra nos conduce a un pequeño bosque y en el camino nos muestra las plantas de “Cascarilla” y nos cuenta que los pobladores las utilizan en macerado con aguardiente para diferentes dolencias, especialmente para resfríos y paludismo.

El árbol de la quina es uno de los grandes aportes a la humanidad del Perú. Desde épocas preincaicas, su corteza se usaba para tratar infecciones, inflamaciones, fiebres y dolores. Cuando los españoles llegaron al Perú, se dieron cuenta de los beneficios de este árbol y usaban la corteza para curarse de fiebres y picaduras.

La historia dice que jesuitas repartían este medicamento natural en polvo. El llamado “polvo del cardenal” para curar los males, era suministrado alrededor de todo un ritual, en el cual el paciente tenía que asegurar que tenía fe en su pronta recuperación.

En el siglo XVIII, los franceses Pelletier y Caventou separaron la quinina y la cinchonidina que posteriormente se usaron para curar el paludismo, que también se presentaba con fiebres altas y temblorosas.


DE LA SOBREEXPLOTACIÓN AL OLVIDO

Al conocerse que la quinina, producto del árbol de la quina, servía para curar la malaria, el árbol fue sobreexplotado durante décadas, según la información recogida por la agencia de noticias AFP.

Actualmente, no existe mucha información de trabajos de conservación de esta especie. Algunos agricultores cuidan algunos árboles en sus predios, porque de alguna forma obtienen beneficios medicinales. Sin embargo, la tala de bosques para obtener mayor tierra para la agricultura, está acabando con esta especie, sobre todo en esta parte del país.


Escrito por

El Tiempo

Diario ciudadano


Publicado en

gua 3.0

Just another Lamula.pe weblog