Ayabaca tendrá hospital rural
En el 2014, el gobierno de la Región Piura y el PAR Salud, iniciarán la construcción del establecimiento E-2 obstétrico, es decir del hospital rural de Ayabaca, en el área de terreno del Centro de Salud de esta provincia, con una inversión de aproximadamente treinta millones de soles.
El médico jefe de la Microrred de Salud de Ayabaca, Edward Saavedra Valverde, informó que en el mes de setiembre, el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace), sacó la licitación para el perfil y el expediente técnico de esta obra, otorgando la buena pro a la constructora Nuevo Porvenir.
Dicho hospital rural brindará atención médica y quirúrgica de emergencia y dará prioridad al tema de gineco-obstetra.
Saavedra Valverde también señaló que la Dirección Regional de Salud acaba de entregar el módulo de Salud Mental, a través del cual brindarán atención en Psicología y adicciones, y además, la Región Piura aprobó el proyecto de unidades móviles (tráileres) para brindar atención itinerante en las especialidades de Medicina, Oftalmología, Dermatología y Pediatría.
A través del convenio binacional Perú-Ecuador y la cooperación italiana, llevarán a cabo la instalación del Programa Socio Sanitario, que será telemedicina en la línea de frontera, un sistema que servirá para que los médicos de esa parte del país reciban al instante, apoyo de médicos especialistas de Perú y Ecuador, en el servicio de atenciones médicas.
Es Microrred
El médico Edward Saavedra, aclaró que son una microrred de salud conformada con veintiséis establecimientos de salud nivel 1 y un centro de salud nivel I-4. Tienen la jurisdicción de todo el distrito de Ayabaca y prestan atención a cuarentaiún mil habitantes.
Indicó que actualmente cuentan con ciento siete trabajadores, entre médicos, enfermeras, obstetrices, y técnicos de enfermería, los cuales cobran por CAS, Presupuesto por resultados (PPR) y otro grupo son nombrados.
Aclaró que no tienen deudas con los trabajadores del Sistema Integral de Salud (SIS), porque estos sueldos están contemplados en el convenio SIS - Gobierno Regional y el abastecimiento de medicina e insumos se realiza por retención directa de dinero que lo hace la Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna, que mensualmente surte a la microrred y a los veintiséis establecimientos de salud.
“Lo que sucede es que el SIS gira dinero a cada establecimiento de la microrred, que debe rendir un informe para volver a recibir el siguiente desembolso y al parecer el trabajador responsable de esa rendición no ha cumplido a tiempo”, dijo el galeno. Señaló que debe cumplirse para evitar inconvenientes con auditoría o la oficina de Control Interno.
Escrito por
Diario ciudadano
Publicado en
Just another Lamula.pe weblog